Santiago en mí

Archivar en la categoría “calles santiagueras”

Desfile de la Serpiente, el sentir más puro del Festival del Caribe

festival del caribe (3)
Sin lugar a dudas el Desfile de la Serpiente, momento en que los participantes en la Fiesta del Fuego transitan por las calles del Centro Histórico, desde el entorno de la Plaza de Marte hasta el Parque Carlos Manuel de Céspedes, es la expresión más genuina de los lazos de amistad y fraternidad que defiende la cita cultural más importante de la urbe.
Los diferentes idiomas, credos, orígenes y razas ceden su espacio a los colores muy intensos, impresionantes vestuarios de varias naciones del Caribe, danzas y músicas folclóricas, interpretaciones de grupos portadores, disfraces, carrozas y un sinfín de tradiciones, que entrelazan las personas en una gigantesca “serpiente” multicultural que invade las calles de la ciudad.
En ese mágico ambiente, que atrapa a su paso la mirada y gestos de complicidad de los transeúntes, se advierten en las expresiones artísticas los orígenes comunes: el español y africano.
Este año nuevamente la sede del gobierno municipal, edificio del antiguo Ayuntamiento en el centro de la ciudad, sirve de estrado y al frente, en el parque Céspedes, se colocaron graderías para que una mayor cantidad de  público pudiera disfrutar del espectáculo y las evoluciones de los diferentes grupos portadores.
Como preámbulo del reconocido Carnaval Santiaguero, este ano dedicado al aniversario 60 del asalto al antiguo cuartel Moncada, también desfilaron los cabildos y congas de la urbe, herederos de las asociaciones de ayuda mutua de los esclavos africanos.
El Desfile de la Serpiente es una de las acciones más importantes del Festival del Caribe y de mayor arraigo en la identidad santiaguera. Este año la Fiesta del Fuego está dedicada al caribe colombiano.
Más de mil artistas y estudiosos extranjeros, de unos 27 países y con 96 unidades artísticas, toman parte en el variado programa, que incluye presentaciones de música, teatro y danza, talleres de religiosidad popular, oralidad, poesía, medicina natural y tradicional, comunicación y artesanías.

Festival de Bolero en los barrios

Festival Boleros en Santiago de CubaComenzó la XXV Edición de Boleros en Santiago (me pregunto todavía si no se trata de otro eufemismo antinostálgico por los Boleros de Oro, que marcaron hitos en el hoy —aún— marchito Teatro Oriente).

Este año, como nunca, tuve la oportunidad de convertirme casi en protagonista de la jornada inicial. Más allá de la habitual complicidad que significa participar en las galas programadas; viví de cerca, junto a parte de los músicos que conformarán el talento artístico de las jornadas por venir, los trajines y sacrificios que estos amantes del bolero hacen por defender, contra viento, marea y reguetton, este género cubano desde sus raíces.

Dedicado en esta edición a Mirtha Arencibia, Minín Flores, Ana Potrié y Eddy Álvarez; la primera jornada de este Festival se celebró, precisamente, en los barrios donde viven estos boleristas.

Hasta sitios tan lejanos como el distrito José Martí, o el Centro Urbano Abel Santamaría (El salao) llegó el bolero y los artistas.

Y entonces emocionaba ver a esos cantantes de sesenta o más, sufriendo los resabios de una guagua que daba más patadas que un caballo cerrero, algunos sin haber probado un bocado, dependiendo del buffet que pronosticaba cada barrio.

Pero allí estaban, lozanos, moviéndose al ritmo de una conga que los recibía a la llegada a uno de las cuadras de Veguita de Galo; cantando frente a un numeroso público de todas las edades y razas, que los recibía con aplausos; algunos, con los ojos asombrados llenos de este género que no les resulta (paradójicamente) conocido.

Hasta allí, al el barrio de Mirtha Arencibia, llegaron consagrados como Nancy Maura, Zulema Iglesias, Eva Griñán, Gabino Jardinez y el Trío Melodías de Oro; y otros jóvenes talentos como Giselle Lage. Pero la gran sensación resultaba la actuación de Farah María, una de las glorias de la cancionística cubana. De vecino a vecino flotaba la pregunta ¿dónde está Farah?, y la presencia de la reconocida artista seguro fue un gran regalo para los que hasta altas horas de la noche, compartieron del bolero.

Yo fui menos osado, no esperé el final de la jornada; pero me fui convencido de la calidad humana y profesional de los artistas santiagueros, de los amantes del bolero. Estoy seguro que, con defensores como estos, el Festival Boleros en Santiago todavía tendrá muchas ediciones más.

De izquierda a derecha: Nancy Maura, Farah María, Esperancita Ibis y Rodulfo Vaillán, durante la inauguración del Festival de Boleros

De izquierda a derecha: Nancy Maura, Farah María, Esperancita Ibis y Rodulfo Vaillán, durante la inauguración del Festival de Boleros

Hoy será la Gala de Inauguración, en la hermosa Sala Dolores, y se anuncia un elenco de lujo que encabeza el Orfeón Santiago, Farah María, Coco Freeman y Ángel Bonne, entre otros consagrados del patio. Más tarde, en el patio “La jutía conga”, de la UNEAC, todo quedará en la complicidad de la música y los tragos (demasiados tragos diría yo), con las habituales descargas de bolero.

Santiago es bolero. Y eso siempre se agradece.

(en fotos) Calle Enramadas… la más populosa de la ciudad de Santiago de Cuba

Primero de mayo: heterogéneo e impresionante

Primero de mayo en Santiago de Cuba. Foto: AINNunca deja de parecerme impresionante. No importa cuántos años pasen, a cuantos desfiles asista: la mole humana que cubre toda la avenida que da entrada a la ciudad de Santiago de Cuba es, cuando menos, sobrecogedora.

Sin embargo, cada año también miro las actividades del primero de mayo en el país, con otra mirada.

¿Qué impulsa a tantos miles a desfilar cada año, asistir a plazas y avenidas desde bien temprano en la madrugada, esperar horas, a veces bajo un sol que, aún a las ocho de la mañana, es inclemente, para pasar en apenas unos minutos frente a la presidencia del acto; llenar las calles de las ciudades cubanas de un colorido espectacular?

No tengo la respuesta; ni creo que nadie la tenga: solo cada uno de los miles que componen esa marea que tanto impresiona a propios y ajenos, es conciente de sus motivos. El que pretenda elucubrar, afirmar, especular con las razones que mueven a esas multitudes, de seguro fracasará o caerá, irremediablemente, en el más panfletario de los ridículos.

Dudo que cada desfile sea una demostración de unidad absoluta de criterios, como no lo es la ficticia “unanimidad” que nos ha acompañado durante años. Pero también es iluso creer que todos los que allí están lo hacen bajo presión: (más cuando conozco cientos de casos que no han asisten a los desfiles y siguen imperturbables en sus trabajos).

Habría que adentrarse entre la multitud, preguntar (como diría algún bloguero, sin micrófono ni cámara en mano) para intentar obtener un acercamiento a las motivaciones de cada individuo.

Seguro las respuestas serán variadas: desde aquellas que una tradición de discursos y lemas han insertado en el subconsciente, hasta las más ingenuas; desde las más suspicaces, hasta las más discordantes; pero solo la suma de todas nos permitiría acercarnos a los límites difusos de un suceso como los desfiles del primero de mayo en el país.

Entre ellos también están los que aún nos los cobija un techo, los que viven en casas tambaleantes como las que dejamos a un lado del camino; los que de seguro al regresar a sus casas soltarán pancartas y banderas y las sustituirán por ladrillos y cemento. ¿Qué los lleva a ellos a desfilar?…

Mientras, sólo puedo hablar de lo que veo en mi entorno; de esos colegas que en medio de las penumbras en fuga se descubren y saludan con tal efusividad, que no pareciera que apenas veinticuatro horas antes estaban sentados codo a codo en su trabajo.

De esos niños que desfilan alegres junto a sus padres y colegas de labor, como uno más de los maestros, doctores, obreros, científicos que llenan avenidas.

De esa brasileña cuasi aplatanada que se queja de haber perdido las fotos del desfile anterior y anda como loca tomando nuevas instantáneas de su tercer desfile.

De otros tantos extranjeros que sobresalen entre tanto negro, tanto mestizo, que comparten la caminata, el sol, la alegría, la experiencia…

De esos cubanos que olvidarán insomnio, sol y caminata, para unirse al ritmo de la corneta china cuando el desfile del primero de mayo de 2013, ya sea historia.

santiago-de-cuba. Foto: INTERNET

(en fotos) Casa del Abanico en calle Heredia de Santiago de Cuba

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Navegador de artículos