Santiago en mí

Archivo para la etiqueta “Archivo Histórico”

Desempolvando a Pini, a sus 40 años…

Pini

José Pascual Varona (Pini)

Aclaro, de vida artística. Sí, porque José Pascual Varona, más conocido como Pini, hace mucho dejó los cuarenta detrás.

Conductor y director artístico del espacio histórico-cultural “Desempolvando”, que cada tercer viernes de mes tiene lugar en el patio del Archivo Histórico Provincial; Pini cumple ya dos décadas de trabajo sobre las tablas (entiéndase esto como un facilismo; pues a veces también sobre el pavimento; los mosaicos, en fin).

Como si estuviera signado por la providencia, nació un 27 de marzo, justo dos años después de que se decidiera celebrar en esta fecha, el Día Mundial del Teatro. Con esa estrella, no podía dedicarse a otra cosa que no fuera actuar.

Y en eso mucha “culpa” tuvo, Josefina Jardines, maestra de primaria a quien Pini debe sus primeros pasos en la actuación, aun cuando el proscenio no fuera más que el patio de una escuela. Emocionada, Josefina recibió el agasajo de su alumno. Todos nos pusimos de pie, ante la grandeza del magisterio, hecho persona.

Contrario a lo que se pudiera pensar, la más reciente edición de “Desempolvando”, no fue, como se dice, un autobombo por parte de Pini. Puedo dar fe de ello pues me invitó a actuar como entrevistador.

Yo, que apenas comienzo a caminar en la tercera década de mi vida, poco conocía de la trayectoria artística de Pini, más que la última parte, ese hijo que también encuentra en Desempolvando. Sin embargo, recorrer junto a Pini sus cuarenta años (no de vida, recuerdo), es hacerlo por buena parte del acontecer cultural santiaguero.

afiche desempolvando 1

afiche desempolvando 1

El teatro de aficionados; los Festivales de teatro; las noches culturales de la Calle Heredia; teatrova; la creación del Fondo Cubano de Bienes Culturales y sus espectáculos en el Balcón de Velázquez, Calibán Teatro y mucho, mucho más que ha marcado la impronta cultural de Santiago de Cuba; han tenido el toque de José Pascual Varona.

En cada caso, Pini homenajeó humildemente a quienes compartieron con él esos instante, habló de cuánto le aportó como profesional, y no dejó de sorprender con algunos flashazos de obras en las que se vio involucrado; como una muy simpática representación de una novia; de la cual, lamento ahora mismo no tener constancia gráfica, a pesar de tantas fotos que necesariamente se tomaron.

Tarde de homenajes en “Desempolvando”, ese espacio que se ha asentado entre las peñas que hoy florecen en la ciudad. Gracias, no solo a la labor de un hombre que, como en familia, quiso compartir con amigos su “cumpleaños”, sino también de un colectivo laboral, el del Archivo Histórico, al cual le fue reconocido su quehacer con la entrega del Reconocimiento al Mérito Laboral, por parte del Sindicato Provincial de la Ciencia.

Felicidades a todos.

Felicidades Pini, y que vengan muchos más.

Desempolvando en torno al Moncada

Que no se habla de otra cosa en Santiago de Cuba, a no ser del aniversario 60 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, es cosa sabida. Pero a veces ese discurso se parta de lo alegórico y se nos presenta con nuevos matices y en otros contextos que son bálsamo en medio de tanto acontecer noticioso recurrente.

Era de esperar que siendo “Desempolvando” un espacio histórico-cultural, no dejara pasar por alto la fecha; de ahí que el tema central de la más reciente edición de esta peña fue “El entorno del Moncada o entorno al Moncada”.

Para la ocasión se invitó a la Dra.C. Aida Morales, quien hizo un rápido recorrido por la historia de lo que hoy denominamos “área monumental 26 de julio”; historia recogida en el texto “Testigos Patrimoniales de una gesta histórica”, que será presentado el próximo miércoles 24 de julio, en el Parque-Museo “Abel Santamaría”.

Destacó la especialista que el área monumental 26 de julio se caracteriza, además, por incluir cuatro edificaciones declaradas Monumento Nacional, algo quizás único en el país. Estas son: el Complejo 26 de julio (declarada en 1979), el complejo Abel Santamaría (en 1997) y el Palacio de Justicia y la Escuela Normal para Maestros (ambos en 1998).

Los niños fueron protagonistas

Pero más allá del interés despertado por los profundos conocimientos de la Dra.C. Morales, y los datos, sin lugar a dudas, interesantes brindados sobre el Moncada y su entorno; justo es decir que la tarde de este viernes 19 de julio, tuvo un gran protagonista (o muchas): las niñas del Proyecto “Vicentina de la Torre”, promovido por el Ballet Santiago.

Niñas del Proyecto Vicentina de la Torre

Niñas del Proyecto Vicentina de la Torre

Una decena de niñas, algunas de las cuales posiblemente no sobrepasaban los cinco años de edad, demostraron una seriedad, una gracia en la danza y la actuación que era imposible no admirarlas con una sonrisa en los labios y el corazón conmovido.

Se debe agradecer al director artístico de “Desempolvando”, el haber asignado el protagonismo del acápite cultural a estas pequeñas que mostraron una buena parte de su quehacer en el mundo del Ballet y las artes escénicas en general.

Además de las niñas del “Vicentina de la Torre”, también se presentó el Proyecto Glamour que no solo apuesta por la danza popular, sino que llegó con una interesante propuesta de modas, en la que modelos de disímiles edades, mostraron ropas confeccionadas con material desechable.

Proyecto Glamour

Proyecto Glamour

Felicitaciones en el (y al ) Archivo Histórico Provincial

Tal vez por saberse la última edición del “Desempolvando”, antes de un merecido descanso vacacional, los organizadores del espacio quisieron dedicar un espacio para el homenaje a aquellos trabajadores del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba (AHPSC), que celebraron su cumpleaños en este mes de julio.

Esto, sin embargo, no fue más que un pretexto para un homenaje mayor.

Y es que la ocasión fue propicia para que la MSc. Tania Medina, Secretaria General del Sindicato de los Trabajadores de la Ciencia, otorgara a la institución el Reconocimiento al Mérito que otorga este sindicato a nivel nacional.

Estamos seguro que, a este resultado, también contribuyó la labor que realiza el AHPSC en la promoción de la cultura y las ciencias históricas, a través de “Desempolvando”. Así que, para ellos, muchas felicidades.

En septiembre nos reencontraremos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desempolvando jueces y pleitos en Santiago de Cuba

afiche desempolvando

afiche desempolvando

Convertirse en asiduo a las peñas de la ciudad, suele tener sus riesgos. Quizás, perder esa inocencia de los inicios, cuando se acepta con cierto embeleso lo que se propone —cierta pasividad, si se quiere—; y entonces llega un momento donde nos movemos inquietos en los asientos, y exigimos más, mucho más, de lo que en ocasiones se hace contra viento, marea e incomprensiones, por quienes todavía apuestan por una ciudad cultural.

Pero tal vez esto no sea del todo malo; porque todavía, luego de dos años de encuentros continuos, somos capaces de disfrutar como el primer día, y agradecer un espacio como “Desempolvando” —peña o no—, del Archivo Histórico Provincial.

Estemos claros: el gran reto siempre lo tienen los organizadores de estos espacios mensuales (dígase “Desempolvando”, la Peña del Menú, el Café Concert, las Páginas Abiertas, y otras muchas), de ofrecer cada día algo diferente, dentro de una línea central más o menos inamovibles.

Por eso agradezco infinitamente lo vivido este viernes 21 de junio, en el patio del antiguo VIVAC de Santiago de Cuba. Dedicado a los más famosos jueces y pleitos de la ciudad, el espacio cultural dirigido y conducido por José Pascual Varona (Pini), demostró que todavía tiene espacio para la originalidad.

Bien ideado, organizado y conducido, como pocas veces se logró imbricar el necesario —aunque a veces extenso— acápite histórico de esta peña, con los momentos culturales, tomando lo uno como pretexto de lo otro; complementando la ciencia con la cultura; y separando, inteligentemente, la historia de casi quinientos años de aconteceres en la ciudad, en bloques cronológicos lógicos.

Otro acierto fue el indicar, sin extenderse en su uso, la documentación que el archivo resguarda, referente a la temática tratada en la edición de cada mes. De esta forma se siembra en los presentes, historiadores o no, la curiosidad por revisar una documentación de innegables valores históricos.

Ya en detalles: por el patio del archivo desfilaron algunos de los más populares y recordados jueces santiagueros, representados por el Lic. Antonio Bravo Correoso, el juez de instrucción Arturo Manduley y la Lic. Palmira, primera fiscal del tribunal provincial de Santiago de Cuba; todos, dueños de una extraordinaria ocurrencia y protagonistas de no pocas leyendas urbanas.

Bailarín Abdel Elías

Bailarín Abdel Elías

En el apartado cultural prestigiaron la tarde el joven coreógrafo y bailarín Abdel Elías y el trovador Jorge Noel, quien interpretó una canción de su cosecha y homenajeó a los juristas con el tema “El Mayor”, de la autoría de Silvio Rodríguez.

Además, y a esto dedico una mención especial, la actuación de la cantante Zulema Iglesias, a quien, muy ocurrentemente, Pini juzgó —con toga y toda la seriedad de un proceso penal— por sus “hábitos noctámbulos” en restaurantes y “espacios subterráneos” (en alusión al bar-restaurante Subway, en la calle Aguilera) de la ciudad.

Zulema fue “condenada” a cantar a los presentes, y podemos decir que cumplió con su condena, de forma extraordinaria; con la interpretación de la “Danza ñáñiga” de Ernesto Lecuona, con música de Chucho Váldes, tema que ya la identifica dentro del panorama musical santiaguero.

Zulema Iglesias

Zulema Iglesias

Los aplausos para la más reciente edición de Desempolvando. Se demostró que con un poco de imaginación y pocos recursos se hacen grandes cosas en materia cultural. Otra vez los organizadores subieron la cota de este espacio. ¿Por qué no confiar entonces en que sabrán superarlas?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desempolvando parques y plazas santiagueras

 

Plaza de la Libertad (Plaza de Marte), Santiago de Cuba 1945

Plaza de la Libertad (Plaza de Marte), Santiago de Cuba 1945

Más de un mes de espera para el reencuentro, y al fin fue. Lástima que no con todos los glamoures esperados. Con ausencias de entrañables y otras de última hora. Con reajuste de programas y sillas vacías. Pero como bien se dijo: “estábamos lo que teníamos que estar”.

Estábamos no pocos fieles a la Peña Cultural “Desempolvando”, que retomó su horario y espacio habitual del tercer viernes de cada mes en el patio interior del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba (AHPSC); luego de un receso programado en el mes de julio.

El tema de esta nueva edición (ya se pierden en los números en el recuerdo de tantas) se había anunciado desde el pasado mes de junio: los parques y plazas de Santiago de Cuba.

Fue un recorrido extenso, pero ameno; cargado de curiosidades y anécdotas, como las que puede tener cualquier santiaguero que se haya sentado en uno de los tantos parques y plazas que se asientan en la ciudad.

Fue un recorrido que nos llevó (como se hace costumbre en este espacio) desde aquellos orígenes fundacionales, de estricto cumplimiento a las Leyes de Indias, donde la estructura y crecimiento de la villa giraba entorno a la Plaza de Armas; con la iglesia mayor frente a la Casa de Gobierno, y la Casa del Gobernador a un lado de la misma (y de ahí la pregunta; ¿no es acaso Santiago de Cuba, una de las pocas, si no la única ciudad cubana que cumple exactamente con estos dictámenes?); hasta los más recientes parques y plazas de un ciudad que (siempre lo he pensado) pudiera discutirle el apelativo de Ciudad de los Parques a la vecina Holguín.

No es que queramos arrebatarle a los nororientales su epíteto; pero como tal y como ocurre con el trazado urbanístico holguinero, en Santiago de Cuba también es posible encontrar un “eje” de parques y plazas que se extiende en toda la longitud de la urbe.

En alguno de los documentos celosamente protegidos en el AHPSC ya se hacía mención a ese “eje”. Claro que por entonces apenas estaba constituido por el Parque de Céspedes (Plaza de Armas), el Parque José V. Aguilera (Parque Dolores), y la Plaza de la Libertad (Plaza de Marte).

Pero hoy, siguiendo ese recorrido, los transeúntes pueden refrescar del bochorno de una tarde santiaguera, en no pocos parques y plazas que guardan en sí detalles tan curiosos como el del llamado Parque del Amor, en la Avenida Manduley del afamado reparto Vista Alegre, donde se muestra el (quizás) único busto de José María de Heredia Girard, primo del poeta del Niágara, José María Heredia y Heredia; a quien se dedica también un hermoso parque a unos pocos metros de distancia.

También se habló de tradiciones que nacieron asociadas a los parques, como las retretas, esas descargas musicales que amenizan hoy las noches de fines de semana del Parque de Céspedes, y que son motivo de orgullo de la ciudad desde los siglos XVI y XVII.

En efecto, documentos históricos que también conforman los fondos del AHPSC, brindan detalles sobre esta costumbre.

Por ejemplo, en un documento de 1788, se afirma que las retretas, protagonizadas por agrupaciones musicales de pequeño formato, integradas por negros y mulatos, se celebraban los jueves y domingos a las 9 de la noche en verano, y una hora antes en invierno.

Pero, más allá del fin lúdico de esta costumbre, también cumplía por entonces con otra función: al finalizar la última pieza del programa, quedaba señalado el momento justo en que todos debían regresar a sus casas so pena de recibir una multa si permanecían en la calle dos horas después de tocada la ultima nota. ¡Cosas del Santiago colonial!

Parque Zoológico Santiago de Cuba 1950

Vista del primer Parque Zoológico de Santiago de Cuba. 1950

Otros parques y plazas fueron objeto del desempolvar de algunos especialistas invitados, como la MSc Elsa Almaguer, quien brindó algunos detalles sobre la Alameda Michaelsen y el MSc. Alfredo Sánchez, encargado de profundizar en la historia del primer Parque Zoológico de la ciudad (1911), ubicado al inicio de la Avenida Manduley, en la misma entrada del reparto Vista Alegre.

Así, entre historias recontadas, remembranzas y quizás alguna que otra nostalgia de los que lucen canas, transcurrió esta tarde de reencuentro en la que, sin embargo, se extrañaron otras opciones culturales; aunque vale destacar un cierre de lujo con artistas de la Compañía de Teatro Macubá, con la obra “La gran contada”, una de las que tal vez haya sido presentada también, en algún que otro parque de la ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los Hoyos

Por José Antonio Tejera[1]

Cuando se menciona el nombre de Los Hoyos, ya a todo santiaguero se le comienzan a mover los pies, el cuerpo se desordena y llegan los recuerdos y las añoranzas, al igual que le sucede a Micaela la dela canción. Yes que dicho apelativo está íntimamente ligado a las fiestas más populares de Santiago de Cuba, tal vez de Cuba: Los Carnavales. Y sobre todo a la conga de esa área dela ciudad. Yse hace mención al número de cuadras que tenía una algunas veces y otras al toque característicos inconfundible de dicha comparsa, bueno conga, que ese nombre ha a sido como un edulcorante para el real de conga. De todos modos, con cualquiera de los nombres, santiagueros y santiagueras, se rompen la cintura con esa forma única de bailar, sobre todo, la de ellas, que deja boquiabierto a quienes tratan inútilmente de ser sus imitadoras. Pero,  voy con dos detalles que tal vez usted, a pesar de buen santiaguero, no conozca: “Conga” viene por los “congos” que era la etnia más numerosa que vivía en esa parte de la ciudad y que subía por santo Tomás hasta la Plaza de Armas. Y,la otra. Resulta que era cierto que el mar llegaba hasta la calle Gallo y entonces se comenzó a rellenar los terrenos aledaños al mar con tierra que sacaban de los alrededores del Paseo de Concha, actual Martí, dejando en su lugar, huecos, “hoyos” de este popular barrio de esta ciudad de maravillas. ¿Necesita algo más para conocer el origen de dicho nombre?


[1] Lic. Juan Antonio Tejera Calzado (31 mayo 1941-)

Gradudado Licenciatura  en Física/ Universidad de Oriente. Graduado Comunicaribe Course. West Indian University. Escritor y Director Programas de Radio. CMKC y CMKW, Santiago de Cuba, Radio Guantánamo y Radio Tunas. Escritor Programas de TV. Tele Turquino. Redactor Revista Excelencias Turísticas del Caribe. Sección Historia y Etnologías. Publirreportajes. Redactor Director Revista Correo Bautista. Coordinador del Taller de Comunicadores Sociales “Caribe2000”. Festival del Caribe (18 ediciones). Secretario de Relaciones Públicas e Internacionales Comité Gestor Asociación Cubana de Estudios del Caribe. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro Fundador del Ateneo Cultural Lic. Antonio Bravo Correoso. Premio Nacional de la Radio 1984. Premios Caracol UNEAC 1992, 1994. Miembro del Comité Organizador Premios Caracol Santiago, 2005, 2006, 2007, 2008 Decenas de Premios Provinciales dela Radio. Colaboradordel Boletín Cultural “Atenea”. 2001. Conferencista y Moderador de la Exposición y Taller de Religiones Afrocubanas. Santiago de Compostela. 1999. Investigador de Religiones Afrocubanas. Colaborador del Programa Imágenes Afroamericanas. Radio Nacional de Venezuela. Colaborador de la Casa del Caribe. Escritor y Director del Programa Históricos santiagueros. Estampas y La Ciudad te Cuenta. Creador de más de veinte programas dela radio. Presidentede la Comisión de Calidad y Consejo Artístico dela Radio. CMKW.Reconocimientosde organismos: Poder Popular, UJC, Dirección de Artes Escénicas, Casa del Estudiante Casa de las Tradiciones, ANAP, Dirección de Deportes, etc. Profesor curso formación escritores. Coordinador del Concurso Fotográfico “Mujeres de Hoy”. Realizador de Videos y CD-Rom. Grupo Cuba-Italia. Conferencista en la Asociación de Mujeres Latinoamericanas. Berlín. 1999. Conferencistas Curso Verano Universidad Davis-Casa de las Américas. Coordinador de Taller UC Davis-UNEAC Santiago. Cultura Afrocubana. Conferencista. Miembro de la Comisión de Calidad dela Radio. Vicepresidente Asociación Cine, Radio, TV UNEAC.

 

Navegador de artículos